Las redes sociales: Una estrategia pedagógica para incentivar el emprendimiento

Autores/as

  • Alicia Morales Universidad Cooperativa de Colombia
  • Héctor Alirio Corredor Universidad Cooperativa de Colombia

DOI:

https://doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.522

Palabras clave:

emprendimiento, estrategia pedagógica, herramientas virtuales, ideas de negocio, proyecto de vida, redes sociales

Resumen

Tras la preocupación por el uso que los jóvenes del Colegio Fernando Mazuera Villegas, (Bogotá D.C., Colombia), dan a las redes sociales y el desconocimiento de todas las herramientas de provecho que éstas ofrecen, el grupo investigador busca desarrollar una estrategia, que permita canalizar la atención de los estudiantes, en programas que forjen verdaderas actitudes y aptitudes de emprendimiento alrededor del uso asertivo de las mismas. El presente artículo describe las diferentes etapas por las que la investigación atraviesa para gestionar un programa de calidad que brinde mecanismos para impulsar y proyectar con innovación, ideas emprendedoras a través del uso adecuado de las redes sociales, en el aula de clase. Su desarrollo se enmarca dentro del paradigma cualitativo, dado que en este tipo de investigaciones, la realidad es la persona y el entorno que le rodea  de forma directa. El enfoque metodológico utilizado, recorre las etapas de descripción e interpretación para finalmente proponer una estrategia pedagógica, que permita desmantelar el verdadero potencial de las redes sociales, aprovechando  el interés innato que las mismas despiertan en la juventud Colombiana.  Los resultados, demostraron impacto positivo en el cambio de hábitos para el uso de las redes sociales, descubriendo, como ambientes virtuales que manipulan diariamente, esconden grandes beneficios para su propio proyecto de vida y relacionando exitosamente los conocimientos que adquieren en el aula de clase con las necesidades propias del “mundo real*”

*Haciendo referencia con éste término a las experiencias que se viven fuera del aula en el mundo laboral.

 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Alicia Morales, Universidad Cooperativa de Colombia
    Magíster en Educación. Especialista en Gerencia de Proyectos Educativos. Administradora Financiera, Docente Educación Media Especializada Colegio Fernando Mazuera Villegas. Bogotá, Colombia.
  • Héctor Alirio Corredor, Universidad Cooperativa de Colombia
    Magíster en Educación. Especialista en Gerencia de Proyectos Educativos. Geógrafo. Docente Ciencias Sociales de la Institución Educativa CEDID, Ciudad Bolívar. Bogotá, Colombia.

Referencias

ABC de las Redes Sociales en internet. (2 de abril, 2015). Los tiempos.com. Obtenido de http://m.lostiempos.com/oh/actualidad/actualidad/20110102/abc-de-las-redes-sociales-en-internet_106593_208639.html

Ahumada Méndez, L. S. (2013). Las competencias aplicadas al emprendimiento.

https://doi.org/10.15665/esc.v11i1.179

Aldrich, H. (2012). The emergence of entrepreneurship as an academic field: A personal essay on. Elsevier B.V , 1240 - 1248.

https://doi.org/10.1016/j.respol.2012.03.013

Arias, C. y. (2011). La educación para el emprendimiento y empresarismo virtual. Barranquilla: Universidad Católica del Norte.

Barrueta, H. (12 de 07 de 2010). eluniversal.com. Recuperado el 15 de 01 de 2015, de http://www.eluniversal.com.mx/articulos/59558.html

Baiget, T. (2009). Networking y comunidades en la web social. Tres proyectos para mejorar la comunicación.

Bilbao, A. (2002). Rasgos y actitudes de los emprendedores. Caracas: Corporación Andina de Fomento - Venezuela Competitiva.

Buckingham, D. (2002). Crecer en la era de los medios electrónicos. Tras la muerte de la infancia. Madrid: Morata.

Cameron, K. (1999). Diagnosing and changing organizational culture: Based on the competing values. Framework, Addison-Wesley Reading M.A.

Cascales, A. y. (2011). www.edutec.com. Recuperado el Febrero de 2015, de Revista electrónica de Tecnología No.58: http://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec38/pdf/Edutec-e_38_Cascales_Real_Marcos.pdf

Cayambe, C. y. (2012). Universidad Técnica del Norte, Perú. Recuperado el 2 de Abril de 2015, de repositorio.utn.edu.ec/bitstream/.../1655/1/FECYT%201389%20TESIS.pdf

Castilla, E. (10 de junio, 2011). Ebanking News. Recuperado el Junio de 2015, de http://www.ebankingnews.com/noticias/marketing-4-0-realidad-o-ficcion-006535

Chomsky, N. (1957). Estructuras Sintácticas. México: Siglo Veintiuno Editores.

Colegio Fernando Mazuera Villegas. (2014). Informe Media Fortalecida. Bogotá D.C.

Colombia, P. N. (02 de enero, 2015). Ministerio de Defensa Policía Nacional de Colombia. Obtenido de (http://www.policia.gov.co/portal/page/portal/UNIDADES_POLICIALES/Direcciones_tipo_Operativas/Direccion_Seguridad_Ciudadana/Planes_de_Seguridad/Recomendaciones_de_seguridad/delitos_informaticos)

Colombia, B. M. (02 de 2008). Cippec.org. Obtenido de http://cippec.org/mapeal/wp-content/uploads/2014/05/BANCO-MUNDIAL-COLOMBIA-La-calidad-de-la-educ-en-COl.pdf

Comunicaciones, M. D. (05 de mayo, 2014). mintic.gov.co. Recuperado el 13 de 01 de 2015, de http://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-article-6048.html

Clements, P. &. (2002). Líneas de productos software : prácticas y patrones. Boston: Adisson-Weslwy.

Ciclotics. (2011). Obtenido de http://wwwciclotics.blogspot.com/

Cidiel, G. C. (2009). Concepto y tendencias de currículo. Universidad Cooperativa de Colombia.

De Haro, J. (2010). Manual imprescindible redes sociales para la educación. Madrid, España: Ediciones anaya.

Distrital, S. d. (2015). Sedbogotá. Obtenido de http://www.sedbogota.edu.co/index.php/educacion-superior/116-educacion-media-y-superior/2127-proyecto-891.html

Drucker, P. (1969). La era de la discontinuidad. En La era de la discontinuidad. Barcelona: Información Comercial Española.

Enciso, B. y. (2012). Plan de Negocios y Soluciones NTIC. Bogotá D.C.: Universidad EAN Bogotá.

Espectador, E. (2014). El Espectador. Obtenido de www.elespectador.com.co

Facebook.com. (2014). Mesa de ayuda. Obtenido de www.facebook.com: http://www.facebook.com/help/?page=18960

Faronics, P. (s.f.). Faronics. Obtenido de http://www.faronics.com/es/products/insight/

Figel, J. (2006). Competencias clave para el aprendizaje permanente - un marco europeo. Obtenido de http://es.scribd.com/doc/84947565/Marco-Europeo-Competencias-Clave-Para-El-Aprendizaje-Permanente

Formichella, M. (1 de Abril de 2010). El concepto de emprendimiento y su relación con la educación, el empleo y el desarrollo local. Obtenido de INTA.com: ftp://ftp.unicauca.edu.co/Facultades/FIET/Materias/Gestion_tecnologica/2005/Clase%2012/Nuevos/emprendydesarrollolocal.pdf

García, L. (2006). Técnicas y habilidades directivas.

Graells, M. (2005). Cambios en los centros educativos: construyendo la escuela del futuro. In Didáctica, Innovación y Multimedia.

Gutierréz, F. G. (21 de agosto, 2015). Infotecarios. Obtenido de http://www.infotecarios.com/bibliotecas-y-aprendizaje-digital-el-conectivismo/

Healy, J. (1998). No se puede conectar. Nueva York: Simon and Shuster.

Herrera, H. (2009). Investigación sobre Redes Sociales y Emprendimiento. Revisión de la literatura y agenda futura. Innovar de Ciencias Administrativas. Universidad Nacional de Colombia .

Instagram.com. (2015). https://instagram.com/. Obtenido de https://instagram.com/about/us/

IESE. (2008). Emprendimiento: conceptos básico en competencias. Instituo de Estudios Técnicos en Educación.

Irurzun, J. y. (2012). Empresarios y redes empresariales en la andalucía contemporánea. Universidad de Granada. Obtenido de https://www.academia.edu/5713797/Empresarios_y_redes_empresariales_en_la_Andaluc%C3%ADa_contempor%C3%A1nea

Josean, I. (2012). Empresarios y redes empresariales en la Andalucía contemporánea.

Jóvenes en el siglo XXi, M. Jóvenes en el siglo XXi, M. (2009). En Usos de las TIC, Relaciones sociales y cambios en la socialización de las y los jóvenes. Juventud y nuevos medios de comunicación.

Lambing, P. (1988). Empresarios medianos y pequeños. Mexico: Prentice Hall.

Linkedin. (2015). Linkedin.com. Recuperado el 3 de Abril de 2015, de https://ayuda.linkedin.com/app/answers/detail/a_id/34919

Lederman, D. (2014). El emprendimiento en América Latina. Muchas empresas y poca innovación.

https://doi.org/10.1596/978-1-4648-0284-3

LLera, B. (2003). Impacto de las TIC en la educación: funciones y limitaciones Graells.P.M. (2013). Artículo 3c TIC: cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC, 2(1), 2.

Ley 1014 de 2006. Ley de Fomento de la cultura del emprendimiento. (2006). Bogotá: República de Colombia.

Martínez, M. (2014). Redes sociales y TIC, su papel en la educación del siglo XX1.

Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (05 de 05 de 2014). mintics.gov.co. Recuperado el 13 de 01 de 2015, de http://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-article-6048.html

Ministerio de Educación y Ciencia. (s.f.). books.google.es. Recuperado el 15 de 01 de 2015, de https://books.google.es/

Mineducación. (2006). Articulación de la educación con el mundo productivo. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-106706_archivo_pdf.pdf

Muñoz, C. (2012). El líder y sus características de buen motivador. Obtenido de http://carlosmunozv.blogspot.com/2012/12/el-lider-y-sus-caracteristicas-de-buen.html

Naciones Unidas. (2004). Naciones Unidas. Juventud y tecnologías de la información. Obtenido de http://www.euskadi.net/r33-2732/es/contenidos/informacion/observ_juv_otros_documentos/es_5986/adjuntos/juventud_y_tecnologias_de_la_informacion_c.pdf

Núñez, P. T. (2012). La profesión en el aula. Cómo investigar y mejorar. (U. C. Madrid, Ed.) La profesión en el aula. Cómo investigar y mejorar. Universidad Complutense de Madrid , 18, 951 - 957.

Páez, L. (2004). Liderazgo: evolución y conceptualización. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Papert, S. (1995). La máquina de los niños. Replantearse la Educación en la era de los ordenadores. Barcelona: Paidós.

Portafolio. (02 de 12 de 2012). El portafolio.co. Obtenido de http://www.portafolio.co/portafolio-plus/internet-la-oportunidad-un-negocio-crecimiento

Prensky, M. (2011). Enseñar a nativos digitales. Ediciones SM.

Redes sociales blogspot.com. (2 de abril, 2015). Obtenido de http://redes0cial.blogspot.com/p/ejemplos-de-aplicacion.html

Rodríguez, A. (2007). Articulación de la Educación Mediacon la Educación Superior y el mundo del trabajo. Lineamientos Generales, 55. Bogotá D.C., Colombia: Servi Offset.

Rodríguez, N. (2012). Sistematización de iniciativas y propuestas de emprendedurismo. Lima: Consejo Nacional de Competitividad del Ministerio de Educación del Perú.

Rueda, J. (2007). Revista de ciencias sociales. Obtenido de Apostadigital.com: http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/jjrueda.pdf

Santamaría, F. (2008). Posibilidades Pedagógicas, redes sociales y Comunidades educativas. Cuadernos de Comunicación. Telos.

SENA. (2014). Cartilla mentalidad emprendedora. Bogotá: Servicio Nacional de Aprendizaje.

Serrano, J. E. (2012-2013). www.uji.es. Obtenido de http://www3.uji.es/~betoret/Instruccion/Aprendizaje%20y%20DPersonalidad/Curso%2012-13/Apuntes%20Tema%201%20La%20transicion%20adolescente%20y%20la%20educacion.pdf

Siemens, G. (2010). Capítulo 5 Conectivismo: una teoría de aprendizaje para la era digital. En G. Siemens. Conectados en el Ciberespacio. Madrid: UNED.

Soto, A. (2000). Educación en tecnología. Un reto y una exigencia social. Bogotá D.C., Colombia: Editorial Magisterio.

Trias de Bes, F. (2007). El libro negro del emprendedor. No digas que nunca te lo advirtieron. Madrid: Empresa Activa.

Tumblr. (2015). tumblr.com. Recuperado el 3 de Abril de 2015, de https://www.tumblr.com/

Velandia, C. (2006). 2. Subsistemas. En C. Velandia. Metodología Interdisciplinaria, 24-26. Bogotá.

Waldemar, G. E. (2002). Capital tricerebal. Bogotá: Beta.

Yahoo.com. (2 de abril, 2015). www.yahoo.com. Obtenido de yahoo respuestas: https://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20110523205240AAO6SMG

Descargas

Publicado

2016-10-31

Número

Sección

Educación y TIC

Cómo citar

Las redes sociales: Una estrategia pedagógica para incentivar el emprendimiento. (2016). Ciencia Y Poder Aéreo, 11(1). https://doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.522